INAUGURACIÓN

1|Infoxicados ¿Se nubla el entendimiento global?

Este programa abordará el fenómeno de la sobreabundancia informativa, examinando cómo la hiperproducción de contenidos digitales genera distorsiones y dificulta la toma de decisiones informadas. Se discutirá el impacto de la velocidad y la inmediatez en la veracidad de los contenidos
y cómo esto ha transformado el periodismo, el debate público y la construcción del conocimiento común. El papel de TikTok, Twitch o YouTube, como fuentes primarias de información y (des)información. Analizaremos también cómo se configuran las agendas informativas en este contexto de sobresaturación y cómo la televisión pública puede ayudar a revertir esta tendencia.

 

     INVITADOS:
-Alejandro Piscitelli / Filósofo de los Medios Digitales.
-Vania de Dios / Periodista.
-Alexandra Falla Zerrate / Directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Presidenta de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas.

 

2 |Multiplataformas, audiencias fragmentadas y la desinformación sin fronteras

La diversificación de plataformas ha multiplicado los canales de distribución, fragmentado las audiencias y debilitado los consensos sociales. El programaaborda la desinformación en tiempos de conectividad global, dificultando la verificación y fomentando narrativas divergentes.

 

INVITADOS:
-Guillermo Franco / Director General de Multimedios.
-Julián Atilano / Director de Once Digital y Señal Internacional México.

 

3 |La inteligencia artificial y el contenido audiovisual generado por “máquinas”

I am raw html block.
Click edit button to change this html

La irrupción de la inteligencia artificial generativa plantea ventajas y dilemas éticos, jurídicos y epistémicos. Este programa analiza cómo el uso de IA en la producción de contenido audiovisual podría afectar la autoría, calidad y veracidad de la información en el desafío de distinguir lo verdadero de lo artificial.

 

INVITADOS:
-Carlos Gutiérrez Medrano / Cineasta.
-Carlos Scolari / Catedrático del Departamento de Comunicación en la Universitat Pompeu Fabra-Barcelona.
-Luis Felipe Hincapie / Comunicador Especialista en Intervención Creativa.

 

4 |Los algoritmos como filtros de la realidad

Este episodio aborda la forma en que los algoritmos personalizan el consumo de contenidos en redes sociales y plataformas digitales. Exploramos cómo
estas tecnologías, lejos de ampliar el conocimiento colectivo, construyen burbujas de información que aíslan a las audiencias y refuerzan sesgos preexistentes.

 

 INVITADOS:
-Mariana Alvarado / Periodista y Tallerista Google News Iniciative.
-Luisa Cantú / Divulgadora de Tecnología, Inteligencia Artificial y Redes Sociales.

 

PRESENTACIÓN LIBRO

Sobre la evolución de los medios «Emergencia, adaptación y supervivencia».

 

Carlos Scolari / Catedrático del Departamento de Comunicación en la Universitat Pompeu Fabra-Barcelona.

5 |La fatiga informativa y el nuevo consumidor digital

El programa analiza cómo la saturación de estímulos digitales causa agotamiento cognitivo, reduce el compromiso cívico y el pensamiento crítico. Además, genera ansiedad y apatía informativa. Fenómenos como el FOMO, el doomscrolling y el JOMO, como reacción contracultural, generan ansiedad, fatiga y alteran la percepción del tiempo.

 

INVITADOS:
Carolina Joya / Gerente Canal Tro.
Marga Cabrera / Directora del Área de Comunicación de la Universidad Politécnica de Valencia.
Luis Botello / Periodista y Presidente de la Media and Democracy Foundation.

 

6 |Del algoritmo al odio. Cómo la hipersegmentación alimenta la polarización

Este episodio examina cómo la automatización prioriza contenidos polarizantes y extremistas para generar interacción. Analiza los algoritmos en los discursos de odio y otras formas de violencia simbólica, la relación con la infoxicación y cómo revertir la tendencia y la responsabilidad de las plataformas para moderar.

 

INVITADOS:
-Cristina Fallarás / Periodista y escritora.
-José Manuel Pérez Tornero / Titular de la Cátedra UNESCO en Alfabetización Mediática e Informacional.
-Joan Enric Ubeda / Director del Gabinete de la Rectora de la Universidad de Valencia.

 

7 |El rol de los medios públicos ante la infoxicación digital

La infoxicación afecta la capacidad para el entendimiento. Información contradictoria, no verificada polariza, crea desconfianza en medios e instituciones. Los medios públicos son garantes del interés general. Con casos de éxito, se evalúa combatir la desinformación, ofrecer contenidos confiables y relevantes para audiencias jóvenes.

 

INVITADOS:
-Renata Turrent / Directora de Canal Once.
-Gabriel Torres Espinoza / Director de UDGTV 44 y Radio UdeG y Secretario General de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas.
Alejandro Linares / Gerente de Canal Trece.

 

8 |La infoxicación desde lo lúdico, donde lo viral no siempre es veraz, pero sí eficaz

Este programa explora cómo la información circula en memes, clips, reels, divertidos, emocionalmente potentes, que simplifican y tergiversan el conocimiento complejo. Aborda los riesgos de esta infoxicación “ligera”, experiencia estética placentera que desarma el pensamiento crítico y viraliza la desinformación.

 

INVITADOS:
– Carlos Scolari / Catedrático del Departamento de Comunicación en la Universitat Pompeu Fabra-Barcelona.
– Alejandro Piscitelli / Filósofo de los Medios Digitales.
– Tres IA (personalizadas por Carlos Gtz) / Cineasta.