[:es]
[:es]
Este programa abordará el fenómeno de la sobreabundancia informativa, examinando cómo la hiperproducción de contenidos digitales genera distorsiones y dificulta la toma de decisiones informadas. Se discutirá el impacto de la velocidad y la inmediatez en la veracidad de los contenidos
y cómo esto ha transformado el periodismo, el debate público y la construcción del conocimiento común. El papel de TikTok, Twitch o YouTube, como fuentes primarias de información y (des)información. Analizaremos también cómo se configuran las agendas informativas en este contexto de sobresaturación y cómo la televisión pública puede ayudar a revertir esta tendencia.
La diversificación de plataformas ha multiplicado los canales de distribución, fragmentado las audiencias y debilitado los consensos sociales. El programaaborda la desinformación en tiempos de conectividad global, dificultando la verificación y fomentando narrativas divergentes.
La irrupción de la inteligencia artificial generativa plantea ventajas y dilemas éticos, jurídicos y epistémicos. Este programa analiza cómo el uso de IA en la producción de contenido audiovisual podría afectar la autoría, calidad y veracidad de la información en el desafío de distinguir lo verdadero de lo artificial.
El programa analiza cómo la saturación de estímulos digitales causa agotamiento cognitivo, reduce el compromiso cívico y el pensamiento crítico. Además, genera ansiedad y apatía informativa. Fenómenos como el FOMO, el doomscrolling y el JOMO, como reacción contracultural, generan ansiedad, fatiga y alteran la percepción del tiempo.
Sobre la evolución de los medios «Emergencia, adaptación y supervivencia».
El programa analiza cómo la saturación de estímulos digitales causa agotamiento cognitivo, reduce el compromiso cívico y el pensamiento crítico. Además, genera ansiedad y apatía informativa. Fenómenos como el FOMO, el doomscrolling y el JOMO, como reacción contracultural, generan ansiedad, fatiga y alteran la percepción del tiempo.
Este episodio examina cómo la automatización prioriza contenidos polarizantes y extremistas para generar interacción. Analiza los algoritmos en los discursos de odio y otras formas de violencia simbólica, la relación con la infoxicación y cómo revertir la tendencia y la responsabilidad de las plataformas para moderar.
La infoxicación afecta la capacidad para el entendimiento. Información contradictoria, no verificada polariza, crea desconfianza en medios e instituciones. Los medios públicos son garantes del interés general. Con casos de éxito, se evalúa combatir la desinformación, ofrecer contenidos confiables y relevantes para audiencias jóvenes.
Este programa explora cómo la información circula en memes, clips, reels, divertidos, emocionalmente potentes, que simplifican y tergiversan el conocimiento complejo. Aborda los riesgos de esta infoxicación “ligera”, experiencia estética placentera que desarma el pensamiento crítico y viraliza la desinformación.